(Año 5 Nro 4, Febrero 2021)
Presentamos un trabajo considerado como el más exitoso del fotógrafo estadounidense Bruce Davidson hasta la fecha, Subway, compuesto por fotos de su exploración de la ciudad de Nueva York. Davidson comenzó este proyecto en la primavera boreal de 1980 y se centró en el sistema de metro de la ciudad.
Comenzó fotografiando las islas de tráfico alineadas en Broadway, que, según él, siempre lo han fascinado. Davidson tomó instantáneas d...
(Año 4 Nro 8, Junio 2020)
En 1902 Alfred Steiglitz fundó con Edward Steichen, Gertrude Kasebier, Clarence H. White, y Alvin Langdon Coburn un grupo de trabajo, la "Photo Secession", que mas tarde tendría su sede en la mítica "Galería 291" o "Little Galleries of the Photo-Secession" en la Quinta Avenida de NYC, y con la revista, también fundada por Steiglitz en 1902, Camera Work, como sus principales espacios expositivos y de difusión. Los fotógrafos de esta asociac...
(Año 4 Nro 6, Abril 2020)
Lee Norman Friedlander, fotógrafo estadounidense nacido en Aberdeen, Washington, en 1934.
Interesado por la fotografía desde los 14 años, a los 18 comienza sus estudios formales de arte en el “Art Center School of Design” en Pasadena, California, donde fue un estudiante poco apegado a los preceptos académicos y bien dispuesto a transgredir los dogmas, un experimentador....
(Año 4 Nro 5, Marzo 2020)
Minor Martin White (nacido en Minneapolis, Minnesota, en 1908 y fallecido en Boston, Massachusetts, en 1976) fue un fotógrafo americano de los más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, además de un reconocido profesor, crítico y editor.
Fue completamente autodidacta y partidario de un enfoque directo y documental en sus primeros trabajos. A lo largo de su trayectoria White hizo miles de fotografías en blanco y negro y en color d...
(Año 4 Nro 4, Febrero 2020)
Harry Morey Callahan nació el 22 de octubre de 1912 en Detroit, Míchigan
Comenzó con la fotografía en 1938 de manera autodidacta cuando se compró una cámara y se unió al club de fotografía de Chrysler Motors, donde trabajaba.
En 1941 asiste a una conferencia y taller dictado por Ansel Adams e influenciado por éste comenzó a experimentar con una cámara de gran formato, aunque también fue muy prolífico con pequeños formatos. ...
(Año 3 Nro 10, Agosto 2019)
Boris Savelev, nacido en 1947, vivió en Chernowitz, Moscú y en el 2010 regresó a la ciudad natal.
Su interés por la fotografía comenzó en 1963. En 1972 se graduó de la Universidad de Aviación de Moscú y trabajó como ingeniero. Desde 1982, ha trabajado como fotógrafo independiente para editores en la URSS y en el extranjero. Actualmente, Boris Savelev trabaja exclusivamente en sus propios proyectos. Utiliza varias cámaras, prefirien...
(Año 3 Nro 9, Julio 2019)
La fotógrafa norteamericana Diane Arbus dedicó la mayor parte de su trabajo durante la segunda mitad del siglo XX a retratar a varios de los sectores de la sociedad americana, particularmente la neoyorquina, a los excluidos del sistema, a los raros, a sus "Freaks".
Su trabajo fue controversial, algunos lo registrarían como incómodo y perturbador, mientras que otros lo considerarían como sensible y profundamente humano, al aproximarse ...
(Año 3 Nro 8, Junio 2019)
Fotógrafo estadounidense nacido en el año 1931 en Milwaukee, Wisconsin.
Apasionado por la fotografía, comenzó a fotografiar a los 12 años cuando obtuvo su primera cámara.
Estudió arte en la Universidad de Beloit, Wisconsin. En 1956 ingresó en el renombrado "Institute of Design" de Chicago, donde fue discípulo de Harry Callahan y Aaron Siskind en la cátedra de fotografía.
Posteriormente enseñó fotografía durante much...
(Año 3 Nro 7, Mayo 2019)
Aaron Siskind, nacido el 4 de diciembre de 1903 en Nueva York, fallecido el 8 de febrero de 1991 en Providence, Rhode Island. Fue un fotógrafo norteamericano que desarrolló una fotografía abstracto-expresionista, por lo que es una figura clave en el arte moderno de Estados Unidos después de 1945.
Entre 1932-35 participó en la New York Film and Photo League (Liga de trabajadores de cine y fotografía de Nueva York).
La...
(Año 3 Nro 6, Abril 2019)
Garry Winograd nació en 1928 en el barrio del Bronx (Nueva York) en el seno de una familia de inmigrantes judíos provenientes de Europa Oriental.
De niño asistió a las escuelas públicas locales y desde muy temprana edad comenzó a realizar fotografías.
Su pertenencia a la clase trabajadora y la lucha por sobrevivir en uno de los barrios menos favorecidos de la ciudad le dieron una valentía y resistencia sin paralelo. Era lo que se conoce...
(Año 3 Nro 5, Marzo 2019)
Durante su carrera retrató a intelectuales, artistas, personalidades de la cultura y dejó testimonio de la arquitectura y la vida urbana de la ciudad de Nueva York en la década de 1930.
En 1921 deja EEUU para ir a vivir en París y Berlín, donde continua sus estudios de escultura y sigue trabajando como modelo. Entre 1923 y 1926 fue asistente de Man Ray (uno de los precursores de la fotografía dadaísta que junto con Marcel Duchamp y F...
(Año 3 Nro 4, Febrero 2019)
Daido Moriyama (1938), uno de los fotógrafos japoneses vivos más venerados, su trabajo está saturado con la belleza melancólica de la vida en su forma más común. Sus fotografías resumen el wabi-sabi, la estética japonesa de encontrar la belleza en la imperfección. Moriyama se enfoca en lo perdido y lo descartado, y encuentra ecos de vivir a través de la ruptura de los valores tradicionales en el Japón de la posguerra. Su estética es...
(Año 3 Nro 1, Noviembre 2018)
Tuvimos el gusto de asistir como invitados a la inauguración de la muestra fotográfica "Argentina en las Naciones Unidas: Siete décadas de acción y compromiso" organizada por Naciones Unidas, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La muestra montada por la Fototeca Benito Panunzi exhibe 40 piezas de sus fondos fotográficos donados recientemente a la Biblioteca Nacional por el Centro...
(Año 2 Nro 7, Mayo 2018)
1904 (Wuppertal, Alemania) - 1999 (Buenos aires, Argentina), Fotógrafa y Diseñadora enrolada en las vanguardias expresionistas de principios del siglo XX que bregaban por la instalación de la fotografía como un arte independiente frente a las corrientes pictoralistas clásicas de esa época. Durante su juventud en Europa Grete estudió artes gráficas en la Universidad de Stuttgart, Alemania y fotografía en forma particular con el fotógraf...
(Año 2 Nro 2, Diciembre 2017)
El día 14 de noviembre asistimos a la inauguración de la muestra de fotografías del maestro Marcos Zimmermann realizada en el Palais de Glace de la Ciudad de Buenos Aires. La muestra titulada "Argentinos", compuesta por 150 fotografías de excepcional calidad que fueron tomadas entre los años 2016 y 2017 en los mas diversos puntos del país, reflejan magistralmente la vida de la gente de a pié en la Argentina profunda, cotidiana...
(Año 2 Nro 1, Noviembre 2017)
El martes 24 de octubre tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación de los libros de la fotógrafa argentina Adriana Lestido: "Antártida negra" de fotografías, y el de textos "Antártida negra: los diarios" que se realizó en la Colección de Arte Amalia Lacroze De Fortabat situada en el porteño barrio de Puerto Madero. Hubo lectura del prólogo, palabras de la autora, posteriormente un bríndis y firma de ejemplar...
(Año 1 Nro 3, Enero 2017)
En esta tercera y última parte de la foto biografía del maestro Horacio Coppola llegamos al momento que lo consagra como el Fotógrafo de Buenos Aires. Es por los trabajos realizados en esta etapa que nos llega hasta hoy su obra y su figura. En 1935 tras su regreso de Europa e instalado nuevamente en Buenos Aires, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires le encarga la fotografía para un libro a editarse en conmemoración de los 400 años ...
(Año 1 Nro 2, Diciembre 2016)
Parte II - Europa 1932 - 1935 En 1932 Coppola viaja a Europa para realizar estudios teóricos y conceptuales sobre fotografía y cine, y por circunstancias imprevistas, termina conectandose con Walter Peterhans, quien dirigía en ese momento el taller de fotografía de la nueva escuela Bauhaus en Berlin, donde Coppola se integra y realiza una serie de placas donde orienta su búsqueda hacia la experimentación con montajes y superposiciones, el ...
(Año 1 Nro 1, Noviembre 2016)
"A veces, las cosas están ahí, otras hay que esperarlas. Solo hay que saber mirar" Esta es una apretada síntesis biográfica contada a través de la obra de uno de los grandes fotógrafos argentinos que nos precedió, marcando a través de sus inquietudes y experimentación creativa un rumbo propio y definitorio. Horacio Coppola fué un adelantado a su tiempo, sentando el primer precedente del movimiento vanguardista europeo de ...