Nacido en Nueva York el 26 de julio de 1928 en el seno de una familia acaudalada.
Desde muy joven demostró una inteligencia brillante aunque fue pésimo para las cuestiones académicas y de educación formal, lo que desembocó en el abandono prematuro de sus estudios, antes de siquiera comenzar la universidad, frustrando asà a su padre que esper...
Harry Morey Callahan nació el 22 de octubre de 1912 en Detroit, MÃchigan
Comenzó con la fotografÃa en 1938 de manera autodidacta cuando se compró una cámara y se unió al club de fotografÃa de Chrysler Motors, donde trabajaba.
En 1941 asiste a una conferencia y taller dictado por Ansel Adams e influenciado por éste comenzó a experimenta...
La fotógrafa norteamericana Diane Arbus dedicó la mayor parte de su trabajo durante la segunda mitad del siglo XX a retratar a varios de los sectores de la sociedad americana, particularmente la neoyorquina, a los excluidos del sistema, a los raros, a sus "Freaks".
Su trabajo fue controversial, algunos lo registrarÃan como incómodo y per...
Editado por el Centro de FotografÃa de Montevideo, en el marco de su colección "FotografÃa Uruguaya Contemporánea", tenemos el gusto de presentar una sÃntesis del libro de Panta Astiazarán.
El libro realiza un recorrido por la obra de este autor que en su extensa trayectoria fotografió para numerosos medios noticiosos locales e internaci...
Fotógrafo estadounidense nacido en el año 1931 en Milwaukee, Wisconsin.
Apasionado por la fotografÃa, comenzó a fotografiar a los 12 años cuando obtuvo su primera cámara.
Estudió arte en la Universidad de Beloit, Wisconsin. En 1956 ingresó en el renombrado "Institute of Design" de Chicago, donde fue discÃpulo de Harry Callaha...
Aaron Siskind, nacido el 4 de diciembre de 1903 en Nueva York, fallecido el 8 de febrero de 1991 en Providence, Rhode Island. Fue un fotógrafo norteamericano que desarrolló una fotografÃa abstracto-expresionista, por lo que es una figura clave en el arte moderno de Estados Unidos después de 1945.
Entre 1932-35 participó en la New Y...
Durante su carrera retrató a intelectuales, artistas, personalidades de la cultura y dejó testimonio de la arquitectura y la vida urbana de la ciudad de Nueva York en la década de 1930.
En 1921 deja EEUU para ir a vivir en ParÃs y BerlÃn, donde continua sus estudios de escultura y sigue trabajando como modelo. Entre 1923 y 1926 fue asisten...
Comencé a fotografiar con cierta frecuencia, como soporte a trabajos prácticos mientras cursaba Arquitectura en la Facultad de la ciudad de La Plata, en el año 1964. Al ser convocado al Servicio Militar Obligatorio (la colimba), en el regimiento 7º de infanterÃa, en el año 1966, mi rutina diaria cambió por completo. El hecho de vivir exp...
Se cumple 1 año de mi operación y quiero celebrarlo con aquellos que me acompañaron en todo el proceso. Este ensayo fotográfico es real y crudo, no hay filtro. Los que se impresionan con facilidad les aconsejo que no lo vean.
Es necesario compartir este ensayo para aquellos que sufren enfermedades o que conozcan a alguien, a que no dejen n...
"A veces, las cosas están ahÃ, otras hay que esperarlas. Solo hay que saber mirar" Esta es una apretada sÃntesis biográfica contada a través de la obra de uno de los grandes fotógrafos argentinos que nos precedió, marcando a través de sus inquietudes y experimentación creativa un rumbo propio y definitorio. Horacio Coppola fuÃ...
Parte II - Europa 1932 - 1935 En 1932 Coppola viaja a Europa para realizar estudios teóricos y conceptuales sobre fotografÃa y cine, y por circunstancias imprevistas, termina conectandose con Walter Peterhans, quien dirigÃa en ese momento el taller de fotografÃa de la nueva escuela Bauhaus en Berlin, donde Coppola se integra y realiza una seri...
En esta tercera y última parte de la foto biografÃa del maestro Horacio Coppola llegamos al momento que lo consagra como el Fotógrafo de Buenos Aires. Es por los trabajos realizados en esta etapa que nos llega hasta hoy su obra y su figura. En 1935 tras su regreso de Europa e instalado nuevamente en Buenos Aires, la Municipalidad de la Ciudad de...
Lo cotidiano toma textos escritos, construye relatos e imagina recorridos, lee mapas, encuentra lugares, genera espacios, construye aventuras y les da sentido propio... Pero, existe una dosis de realidad donde lo cotidiano se transforma en lo extraordinario, donde las tareas casi mecánicas se cubren de un gran mérito y los pequeños logros son bÃ...